Los niños con trastornos del neurodesarrollo enfrentan múltiples desafíos que van más allá de los síntomas motores o cognitivos. Entre los más comunes y preocupantes para las familias se encuentran el estreñimiento crónico y los trastornos del sueño, dos factores que afectan de forma directa la salud, el bienestar emocional y la calidad de vida del niño y su entorno.
Ante la necesidad de encontrar alternativas efectivas y no farmacológicas, un tratamiento innovador ha comenzado a ganar protagonismo: la neuromodulación no invasiva con microcorrientes. En este artículo te explicamos en qué consiste esta terapia, cómo ha sido aplicada en un estudio clínico reciente y cuáles son sus beneficios comprobados.
¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?
Los trastornos del neurodesarrollo son condiciones que afectan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. Incluyen diagnósticos como:
- Trastorno del espectro autista (TEA)
- Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)
- Parálisis cerebral infantil
- Retrasos globales del desarrollo
- Síndromes genéticos con afectación neurológica
Estos niños suelen presentar dificultades para comunicarse, moverse, regular emociones o procesar estímulos sensoriales, y en muchos casos, también experimentan trastornos digestivos y problemas significativos de sueño.
Neuromodulación no invasiva: ¿Qué es y cómo funciona?
La neuromodulación no invasiva es una técnica que utiliza microcorrientes eléctricas de baja intensidad, aplicadas en la superficie de la piel mediante electrodos ubicados en extremidades (manos y pies), sin causar dolor ni molestias.
Este tipo de estimulación actúa sobre el sistema nervioso autónomo, regulando funciones involuntarias como:
- Ritmo intestinal
- Ciclo sueño-vigilia
- Frecuencia cardíaca
- Estrés y ansiedad
En el caso de niños con trastornos del neurodesarrollo, esta técnica puede ayudar a restablecer ciertos patrones biológicos alterados, favoreciendo una mejor calidad de vida.
Estudio clínico con NESA XSignal: Evidencia científica sólida
Un estudio publicado en la revista BMC Pediatrics en 2023, evaluó el uso del dispositivo NESA XSignal en 23 niños de entre 2 y 16 años, diagnosticados con distintos tipos de trastornos del neurodesarrollo.
Protocolo de intervención
- 12 sesiones durante 4 semanas (3 veces por semana, 60 minutos por sesión)
- Aplicación de microcorrientes de baja frecuencia mediante electrodos en forma de guantes y calcetines
- No se interrumpieron otras terapias o rutinas del niño
Resultados principales
Los resultados fueron contundentes y clínicamente relevantes:
✅ Mejora en el sueño
- Aumento del tiempo promedio de sueño de 7,35 horas a 9,09 horas diarias
- Reducción de interrupciones nocturnas de 3,8 a 1,1 por noche
- Mejora en la calidad del descanso sin uso de medicación
✅ Mejora en la función intestinal
- Antes del tratamiento, el 87% de los niños defecaban menos de 3 veces por semana
- Tras el tratamiento, el 91% presentaba una frecuencia normal (de 3 a 6 veces por semana o diaria)
- El tipo de heces también mejoró: los casos de heces duras (tipo 1–2 en la escala de Bristol) pasaron del 70% al 21%
✅ Seguridad
- No se reportaron efectos secundarios ni eventos adversos
- El tratamiento fue bien tolerado por todos los participantes
Beneficios de la neuromodulación en niños
Más allá de los datos cuantitativos, los beneficios observados fueron múltiples:
- Reducción del uso de enemas o laxantes
- Menor esfuerzo o dolor al defecar, según observaciones de padres y terapeutas
- Mejoras conductuales secundarias a un mejor descanso nocturno
- Aumento de la energía y del rendimiento en actividades cotidianas
Además, al tratarse de una técnica no invasiva, indolora y sin efectos secundarios, es especialmente adecuada para poblaciones vulnerables como los niños.
¿Por qué apostar por alternativas no farmacológicas?
El tratamiento farmacológico del estreñimiento y los trastornos del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo puede tener efectos limitados y, en algunos casos, provocar efectos secundarios no deseados como somnolencia excesiva, dependencia o malestar gastrointestinal.
La neuromodulación representa una opción:
- Complementaria y segura
- Basada en evidencia científica
- De fácil implementación en centros educativos o de rehabilitación
Conclusión
La aplicación de neuromodulación no invasiva con microcorrientes se presenta como una herramienta terapéutica efectiva, segura y bien tolerada para mejorar dos aspectos fundamentales en niños con trastornos del neurodesarrollo: el sueño y el tránsito intestinal.
Si bien se requieren más estudios con muestras más amplias, los resultados obtenidos hasta el momento son altamente prometedores y abren nuevas posibilidades para el abordaje integral de esta población